La visita del Papa Francisco a Bolivia: testimonio y reflexión desde la Compañía de Jesús
24/04/2025
Papa Francisco en su encuentro con Víctor Codina, sj y Antonio Menacho, sj. en Santa Cruz 2015. Foto. Captura de Pantalla
En julio de 2015, la visita pastoral del Papa Francisco a Bolivia se convirtió en un acontecimiento histórico. Desde los medios de comunicación de la Compañía de Jesús en Bolivia, se siguió de cerca este viaje que dejó un mensaje de cercanía, justicia y conversión social.
Luego de la visita papal, uno de los testimonios más significativos es el del teólogo jesuita Víctor Codina, fallecido en 2023, quien destacó el tono profético de los mensajes del Papa en su visita a Bolivia.
Es decir, Codina subrayó que el 8 de julio, en la Catedral de La Paz, el Papa habló del diálogo y la necesidad de “no levantar muros, sino puentes”, un mensaje de alcance universal. Y, aunque no estaba programado en su discurso inicial, él Papa también hizo referencia a la necesidad del “diálogo” en el tema de acceso al mar, una necesidad boliviana. Codina acentuó, además, el gesto del Papa al recordar a los migrantes bolivianos y su valioso aporte al país.
En Santa Cruz, aseguró Codina, el Papa reafirmó su llamado a una sociedad del compartir, inspirado en el Evangelio. A religiosos y religiosas, Francisco los exhortó a ser pastores, no capataces, y pidió: “No olvidemos nuestros orígenes”.
Además, el teólogo resume que en el encuentro con movimientos populares, el Papa pronunció quizás su mensaje más contundente: “Este sistema ya no se sostiene. Hay que cambiarlo”.
Codina también resaltó un acto de profunda humildad: el pedido de perdón por parte del Papa por la complicidad de la Iglesia con el genocidio durante la colonia. “Fue una confesión que llamó la atención por la sinceridad y la valentía”, dijo.
Codina, contó que un momento especialmente significativo fue cuando pudo entregarle a Francisco su libro “El Espíritu actúa desde abajo”, dedicado a él. El Papa le respondió con afecto, diciéndole que leía sus artículos, a lo cual Codina recibió con gratitud y sorpresa.
Otro testimonio lo ofrece el jesuita boliviano Antonio Menacho, quien conoció a Bergoglio en su juventud. “Sorpresiva fue su llegada al país -anticipada respecto a lo anunciado- y valiente su decisión de comenzar por El Alto, pese a la altitud y a sus antiguos problemas pulmonares”, dijo Menacho.
Pero lo que más impactó, según Menacho, fue su estilo pastoral: “El Papa ha demostrado que la Iglesia tiene que ser sencilla, que tiene que ser cercana, que tiene que estar junto a las bases”.
Francisco no solo fue recibido como jefe de Estado o líder religioso, sino como un hermano que escucha, que abraza y que se compromete con los sufrientes.
Esta cobertura realizada por los medios de la Compañía de Jesús junto a la Cadena de la Esperanza, no solo documentó un hecho histórico, sino que también dio testimonio de un momento en que la fe, la justicia y la esperanza se encontraron en el corazón de América Latina.
Finalmente, la Revista Cuarto Intermedio, obra de la Compañía de Jesús, dedicó su edición Nro. 110 “Francisco en Bolivia” a la reflexión de esta visita. En esta se encuentran cinco artículos de reconocidos teólogos y especialistas.